Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios
Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que ciertos discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es absolutamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este procedimiento orgánico.
Para interpretarlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la boca fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para eludir lesiones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita mantenerse en situaciones ideales mediante una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial priorizar el consumo de agua simple.
Para los artistas vocales profesionales, se sugiere consumir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es crucial restringir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo rápido, basarse únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, previniendo interrupciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para reducir tensiones innecesarias.
En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite expandir la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal mas info de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para dar inicio, es recomendable realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, evitando movimientos abruptos. La zona alta del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo inapropiada.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el aire pase de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una pequeña pausa entre la entrada de aire y la espiración. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la región inferior, ventila por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la tolerancia y aumentar el control del caudal respiratorio, se propone realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, ventila nuevamente, pero en cada ciclo intenta absorber una menor cantidad de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la gestión del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.